Logo Abarán Directo

Abarán uno de los municipios con mayor legado del escultor José Planes.

El reciente congreso celebrado en Ojós ha puesto en valor el patrimonio artístico y religioso de Abarán gracias a la destacada intervención de Álvaro Carpena Méndez, quien presentó un minucioso estudio sobre la obra de José Planes y, en especial, sobre la talla de San Pedro arrepentido en su 75.º aniversario.

Carpena subrayó la importancia de las esculturas del célebre artista murciano conservadas en la localidad —entre ellas el Cristo de la Agonía, el Cristo del Rescate y el Yacente—, que consolidan a Abarán como uno de los municipios con mayor legado del escultor. Su trabajo, incluido en las actas del congreso, aporta una exhaustiva revisión histórica y establece pautas específicas para la conservación de esta emblemática imagen, pieza clave del patrimonio de la Semana Santa abaranera.

El libro publicado en dicho congreso incluye igualmente un exhaustivo trabajo sobre la figura de D. Pedro García Carrillo en Abarán, la cual, ha tenido como autor José S. Carrasco Molina. En breve se podrá acceder a las actas digitales de dicho congreso.

Conclusiones de Álvaro Carpena

El hecho de que nuestra Villa atesore las obras de José Planes “Cristo de la Agonía”, “San Pedro arrepentido”, “Cristo del Rescate” y “Yacente”, como también, los bustos en bronce de D. Nicolás Gómez Tornero y el maestro D. Jesús García Candel, nos sitúa como la población con el mayor número de obras de tan laureado escultor murciano quien, entre junio de 1949 y el invierno de 1951, gracias a los encargos de tipo religioso efectuados desde Abarán, terminó por depurar y consolidar una técnica única dotando de un inadvertido e incalculable valor el patrimonio artístico de nuestra Semana Santa.

“Con respecto a la imagen de San Pedro y en su 75º aniversario, dicha talla reúne recursos artísticos únicos alusivos a una fortaleza universal como es el arrepentimiento humano. Pese la tradición abaranera de acompañar la imagen con un gallo, en realidad se trata de un hombre camino de su ancianidad. Como escultor civil, Planes esculpió la talla de un hombre cargado por el peso del tiempo tomando protagonismo la penitencia y austeridad a través de los colores verde y tierra en túnica y capa respectivamente. Planes no recurrió a la incorporación de la lágrima fácil pues de esta forma representaría a un hombre derrotado. En su dimensión humana y pecadora, Simón Pedro no toca, sino que presiona fuertemente las llaves del cielo sobre su pecho entre unas manos dolientes coronadas por la tensión dactilar resultante del encargo de su Maestro”

“Su altura de 1.86 cm, grietas externas en zonas críticas, holgura de los sistemas de sujeción y evidente deterioro estructural a nivel interno recomiendan que más allá de una contenida reverencia en la Procesión del Encuentro, no sea tan siquiera balanceado, e incluso, ascienda/descienda por pendientes como la del Salón de Tronos”

“Destinado a facilitar el estudio de la talla y antecedentes procesionales de la Hermandad, dicho trabajo publicado en formato digital y papel contiene una exhaustiva revisión histórica sobre la veneración de San Pedro en la Villa de Abarán siendo en 1728 cuando encontramos a través del testamento de Joseph Cobarro una inédita referencia de tres reales en cera destinados a la talla de dicho apóstol”

“Del estudio de la correspondencia se desprende la minuciosidad y esmero del escultor hacia un trabajo único que, tras este congreso, ya dispone de unas pautas específicas de conservación redactadas interdisciplinarmente para ser trasladadas a la propia hermandad”.

Etiquetas:

Comparte este artículo: